PRESENTACIÓN

CAMPO ABIERTO

Campo Abierto es una plataforma de creación, intercambio y experimentación que conecta comunidades y territorios a través del arte, la cultura, la educación, la ciencia, la tecnología y la comunicación. Su acción trasciende fronteras, articulando redes de conocimiento y colaboración para impulsar la diversidad cultural, la innovación y el aprendizaje colectivo.

En este ecosistema, Campo Arte es su laboratorio, un territorio donde las ideas y metodologías de Campo Abierto toman forma y se ponen a prueba. Ubicado en Rivera, Uruguay, es un espacio de ensayo y aplicación de prototipos, prácticas y programas que generan impacto real, contribuyendo al desarrollo sociocultural del norte del país y funcionando como un nodo de referencia dentro de una red de innovación cultural.

Desde esta perspectiva, Campo Abierto impulsa procesos de transformación social a través de estrategias educativas y culturales que proyectan un futuro basado en la creatividad, la inclusión, la conciencia ambiental, la producción económica y la cohesión social. Su enfoque integra múltiples escalas, desde lo local hasta lo transnacional, generando modelos replicables y adaptables a distintos contextos.

Apostando por la escala humana de los territorios en los que actúa, Campo Abierto y su laboratorio Campo Arte desarrollan nuevas formas de habitar, aprender y crear, estableciendo puentes entre experiencias locales y discusiones globales. Desde Rivera hacia el mundo, este ecosistema de experimentación y acción cultural no solo transforma su entorno inmediato, sino que contribuye a la construcción de nuevas maneras de pensar y hacer en el siglo XXI.

ASOCIATIVIDAD

En asociación con Instituciones Públicas y Privadas pretende consolidar un trabajo en red que potencie los objetivos y las metas de los involucrados. Campo Abierto aloja proyectos externos que se encuentren dentro de los lineamientos generales y diseña y produce contenidos propios en las diversas áreas del conocimiento. Estos contenidos surgen a partir de la interlocución local y regional relevando las necesidades y potencialidades actuales. El proyecto se plantea como “Lugar de Prácticas” para los diversos Centros Educativos que van desde su construcción arquitectónica y paisajística, gestión de los recursos naturales, diseño y producción de proyectos, etc.

La cercanía con el centro de la ciudad y la frontera, posibilita al centro llevar a cabo actividades tales como festivales y ferias, destinadas a público general de ambos lados de la frontera así como la apertura de los resultados de los talleres y laboratorios que allí se desarrollen.

Estratégicamente ubicado procura consolidarse como un polo regional, nacional y punto de enclave entre Uruguay, Brasil y Argentina en temas de investigación e innovación.



INTERINSTITUCIONALIDAD

Bajo un modelo de gestión interinstitucional, tanto en el ámbito público como privado, Campo abierto trabaja y promueve la asociatividad, la colaboración, el trabajo en red y la incidencia en las políticas culturales en cuanto políticas públicas para la descentralización, profesionalización, movilidad y generación de empleo en el ámbito de la cultura.

Todas los proyectos se llevan a cabo en asociación con distintas instituciones públicas y privadas, como forma de aunar esfuerzos, cruzar objetivos y crecer juntos aportándonos unos a los otros.

Todas las actividades tienen un impacto local, ya que hasta las mas especializadas se conectan con la comunidad, a través de talleres, charlas, encuentros.

Los principales socios son la Dirección Nacional de Cultura, el Ministerio de Educación y Cultura, el Instituto Nacional de Teatro, el Ministerio de Desarrollo Social, UDELAR, la Dirección de Cultura de la IMR, Centros MEC, Iberescena, entre otros.

LA FRONTERA COMO INTERSTICIO

La Frontera: Un Espacio Vivo
La frontera no es solo un límite entre territorios, sino un espacio en constante transformación. No pertenece a nadie y a la vez es de todos, un lugar donde lo propio y lo ajeno se mezclan, borrando los bordes y creando algo nuevo.

Más que una división, la frontera es un punto de encuentro. Lenguas, costumbres, estilos y economías se combinan en formas inesperadas. No hay culturas fijas, solo interculturalidad en movimiento, donde la diversidad es la norma y lo improbable sucede a diario.

Sin centro ni periferia, la frontera es su propio sistema. Se nutre de influencias locales y globales, desafiando la idea de un único modelo de organización. Ya no se trata de lo que se produce en un solo país, sino de un flujo continuo de bienes, ideas y personas a través de un mundo interconectado.

Este espacio híbrido no oculta las desigualdades, las hace visibles y las integra en su dinámica. En la frontera, la uniformidad no tiene lugar: cada día surgen nuevas configuraciones, nuevas relaciones, nuevas formas de existir.

Más que un cruce entre países, la frontera es un intersticio social, un espacio donde el intercambio no se reduce a lo económico, sino que abre la puerta a nuevas maneras de convivir y crear juntos.

OBJETIVO GENERAL

Promover los intercambios disciplinares para generar pensamiento creativo, generando prototipos y soluciones a diversas necesidades y problemáticas sociales a través de metodologías ligadas al pensamiento complejo y la sostenibilidad.

Promover el pensamiento crítico y creativo en todas las áreas del conocimiento.

Estimular y apoyar procesos de apropiación social y comunitaria de las tecnologías y saberes.

Generar, crear, estimular y apoyar nuevos sistemas, herramientas, metodologías, aplicaciones técnicas y tecnológicas para ponerlas a disposición del dominio público.

Promover el intercambio de información y conocimiento, herramientas y metodologías.

Alcanzar altos niveles de excelencia en cuanto a servicios, infraestructura, dispositivos y herramientas.

Promover la participación de la comunidad local para y a partir de las prácticas que se desarrollan en el Centro.

Establecer alianzas estratégicas con otros proyectos similares en Iberoamérica con objeto de crear redes de colaboración y de intercambio de experiencias y conocimientos que favorezcan procesos innovadores en la gestión cultural.

Generar vínculos de colaboración con agentes clave del arte y la cultura a nivel local, nacional y regional para detonar procesos de intercambio y sistematización de experiencias