Sobre la coleccion  solum donas

Soñar y volar

La Cole Solum Donas tiene como objetivo conservar, documentar, difundir y multiplicar la obra humanitaria, artística e intelectual del médico, artista y escritor uruguayo Solum Donas Burak, nacido el 4 de julio de 1939 en Montevideo, Uruguay y fallecido en San La Fundación Solum Donas tiene como objetivo conservar, documentar, difundir y multiplicar la obra humanitaria, artística e intelectual del médico, artista y escritor uruguayo Solum Donas Burak, nacido el 4 de julio de 1939 en Montevideo, Uruguay y fallecido en San José, Costa Rica el 13 de julio de 2018. Surge del esfuerzo de sus cuatro hijos – Judith, Ernesto, Malena y Ariel – de darle vida a un sueño expresado por su padre, contribuyendo, así, a la continuación de su intensa labor. 


Hijo de inmigrantes lituano judíos, en 1969 Donas se gradúa en medicina pediátrica en la Universidad de la República de Uruguay, y luego recibe una beca de investigación del INCAP, institución del Sistema de Integración Centroamericana, donde obtiene una maestría en Salud Pública en 1973. A partir de esa especialización, Donas recorrerá toda Latinoamérica, primero como profesor de medicina preventiva en la Facultad de Medicina de Tegucigalpa, Honduras, luego como consultor subregional en Salud Integral del Adolescente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) – Organización Mundial de la Salud. Como consultor de la OPS Donas vivirá en Guatemala, Haití, Panamá, Costa Rica, Venezuela y Brasil. En el 2000 se jubila y se instala en Costa Rica para dedicarse a su producción artística y literaria, manteniendo, asimismo, una activa participación como asesor en temas de salud preventiva en distintos ámbitos.

Solum Donas tenía una comprensión absolutamente integral de la vida. El individuo se desarrolla dentro de toda la complejidad contextual de su entorno y su historia, de sus posibilidades y limitaciones sociales, económicas, políticas, cognoscitivas y afectivas. Desde esa convicción actuó como médico de salud preventiva, enfocándose cada vez más en la salud de la niñez y del adolescente. Donas iba a contramano del abordaje sintomatológico que ha conformado la actuación médica en el mundo actual. A partir de su vasta experiencia cultural y geopolítica, Donas comienza a incorporar el desarrollo de la creatividad en su trabajo médico, haciendo hincapié, siempre, en la importancia de la educación: “Lo más importante en los jóvenes […] es lograr que ellos se desarrollen como personas, de allí la salud tiene el rol de empujar los otros sectores, no puede haber salud si el joven no tiene educación”. Donas enfatizaba la importancia de impulsar en los jóvenes el ejercicio de la creatividad –entendida de manera amplia y no apenas asociada a la creación artística– y publicó numerosos artículos sobre adolescencia, salud, educación y creatividad.

El interés de Solum Donas por el arte lo acompañó a lo largo de toda su vida; en la adolescencia comenzó a estudiar fotografía y durante décadas expuso en muestras individuales y colectivas en Panamá, Guatemala, Brasilia, San Pablo, Rio de Janeiro, Washington D.C., San José, entre otras ciudades y países. En los años 1980 comienza a dibujar y luego a escribir poesía, cuentos y ensayos; ambos el dibujo y la escritura lo acompañarán a diario durante las próximas cuatro décadas de su vida, permitiéndole construir un vasto archivo visual e intelectual de sus reflexiones, dándole forma y voz a sus preocupaciones y angustias, y también a la búsqueda de soluciones para la construcción de un mundo más humano, más justo.

En 1990, aun viviendo en Brasilia, comienza a interesarse por la escultura, oficio al cual dedicará gran parte de su tiempo a partir del año 2000, cuando se jubila de la OPS y se instala de manera definitiva en San José, Costa Rica.

El volumen de su producción y su polifacetismo son un testimonio de la intensidad con que llevaba la vida, de su pasión por la creación, de su apertura experimental, su curiosidad y su necesidad de atravesar distintos campos disciplinarios para obtener una percepción más completa y profunda del potencial constructivo y creativo del ser humano. 

misión y objetivos

Misión

La Fundación Solum Donas se gesta a partir del deseo de los hijos de compartir con el mundo y de multiplicar el legado humanitario y artístico de su padre, doctor en medicina preventiva, artista y escritor. La misión de la Fundación se centra en el desarrollo social a través de programas que fortalecen el crecimiento individual y colectivo de niños, adolescentes y jóvenes.

Objetivos
Conservar, documentar, estudiar, difundir y expandir las distintas facetas del acervo artístico e intelectual de Solum Donas, conformado por fotografía, escultura, dibujo y literatura.

Promover la importancia de la creatividad y el desarrollo integral del ser en el campo de la salud.

Incentivar el proceso creativo utilizando el acervo como una colección viva en constante exploración y reformulación.

Generar un ámbito de investigación y producción de conocimiento en torno a la inclusión de la creatividad en la educación.


-

Lineas de acción



Desarrollo y prácticas creativas

A) encuentros interdisciplinares de creación colectiva; 

B) talleres de creación con educadores y poblaciones diversas 

c) investigación en creación aplicada; 

d) creación en la niñez y la adolescencia

Desarrollo de seminarios temático-creativos

- Taller de fotografía; 

- Taller de dibujo; 

-Taller experiencial de arte y tecnología (Guisos creativos)

Desarrollo de seminarios temático-creativos

-Salidas escolares. Grupos de niños y adolescentes.

- Visitas guiadas / programa turístico

- Descanso artístico (b and b + guía)

- Festival de la madera. Programa de escultura en madera.

- Programas de promoción de salud integral a través del arte

Encuentro anual de Salud y creatividad

- Expoculturas (producción local / regional, internacional )

- Festival interdisciplinario de improvisación (el azar en el arte)

- Residencias de Investigación en creatividad e interdisciplina

Fundación Solum Donas

EL ESPACIO

La Fundación Solum Donas está ubicada en Campo Abierto en la ciudad de Rivera, Uruguay.
Patio de esculturas: Mas de 30 esculturas dialogan con la naturaleza.
La sala de exposiciones: Sala permanente conteniendo la colección de esculturas y dibujos de Solum Donas y una sala de exposiciones temporales con artistas nacionales y extranjeros.
El espacio taller: Con herramientas para trabajo de la madera provenientes del taller de Solum Donas.
Biblioteca: Con mas de 2000 libros de arte y literatura provenientes de la biblioteca personal de Solum Donas.
Espacio de encuentro: Destinado a actividades varias como talleres, charlas, seminarios, etc.

Fundación Solum donas en Campo abierto

¿Qué estamos esperando?
¿Cuál pasado?
¿Cuál presente?
¿Cuál futuro?

Varias razones y distintas etapas han confluido para que el acervo y obra de Solum Donas migre desde La Garúa, Escazú, Costa Rica a Campo Abierto, Rivera, Uruguay.

Campo Abierto viene trabajando desde 2016 con objetivos generales y particulares muy similares a los que perseguía Donas como asesor en salud pública, trabajando en la Organización Panamericana de la Salud (Naciones Unidas) y como artista: el dedicarse a estimular y promover, a través de procesos creativos, el desarrollo del ser humano como generador de salud e inclusión social en las diferentes áreas de conocimiento y actuación social. Donas desarrolló su labor como médico, asesor y artista siempre enfocado en la importancia del contexto latinoamericano, llevando conciencia hacia la historia de la región y las dramáticas diferencias y desigualdades sociales, económicas y políticas que conviven y coexisten en ella. Es desde el contexto específico y desde su vasta experiencia recorriendo todo el territorio, que Donas buscó incansablemente generar aportes hacia la construcción de una sociedad más justa, sensible, inclusiva, humana y saludable. Tanto Donas como Campo Abierto comparten la necesidad de desarrollar políticas socio-culturales desde y a través de diferentes ámbitos disciplinarios y campos de acción e incidencia, buscando un impacto social positivo a partir de propuestas diversas y con la centralidad de la creatividad como motor de cambio y desarrollo del ser humano y de las sociedades actuales.

Campo Abierto está situado en la frontera entre Uruguay y Brasil, y es desde ese contexto geográfico también, que propone un intersticio social de diálogo. Donas ha viajado mucho, atravesando fronteras, conociendo la importancia de poder ampliar la visión de mundo individual y social. Campo Abierto y Solum comparten una búsqueda por promover el desarrollo de ser humano conciente, pensante, crítico, comprometido, saludable, creativo, multiplicando sus experiencias [para ser volcadas] en todas las áreas de conocimiento y de la vida.

Desde Campo Abierto entendemos que la producción artística y literaria de Donas expande y potencia nuestros objetivos y el alcance del proyecto en sí y de gran parte de sus líneas de trabajo. Desde la Fundación Solum Donas se entiende que desde Campo Abierto se habilita a contemplar, apreciar, conocer, difundir y revisitar creativamente la obra artística y científica de Solum. Ambas partes apuestan y creen fuertemente que dicha sinergia será un estímulo y aporte social y cultural para la región y para ambos países, además de su potencial proyección internacional.

En diversas publicaciones que tomaron formatos de libros de poesía, relatos personales, conferencias, talleres y ensayos técnicos en el ámbito de la salud, Solum Donas dejó un vasto testimonio de su creencia sobre la importancia que le adjudicaba al desarrollo integral del ser, a través del despertar y cultivar de su potencial creativo. Cuidar la salud física, atender la escuela convencional y encontrar trabajo no completaban, para Solum, el terreno fértil para el desarrollo completo, sano del ser. Sin atender a las necesidades del desarrollo de su potencial creativo, el ser humano es como una luz que se va apagando. En ese trascurso de pérdida de luminosidad, el individuo se debilita, sus defensas caen y en consecuencia, la comunidad se desintegra. Para fortalecer a uno es indispensable fortalecer al otro, y el ingrediente clave en esa potencialidad es la creatividad, la luz que pulsa y da vida a la vida misma.

La obra escultórica y gráfica de Solum es testigo precisamente de cómo emerge y se mantiene vital el ser humano cuando desarrolla herramientas creativas y las dirige hacia los ámbitos conocidos y también desconocidos de la vida: atendiendo a los deseos de la imaginación, del cuerpo, de la fantasía, de las emociones y del alma. El trabajo creativo abre caminos alternativos para la sanación y alimenta áreas del cuerpo que también se comparten en comunidad, que los pasos convencionales de la educación y del trabajo muy a menudo no tocan y no toman en cuenta. La obra artística, gráfica y literaria de Solum Donas trasciende lecturas y significaciones culturales disciplinarias (la historia del arte, por ejemplo), ya que nace y se reproduce como fenómeno vital: más que obras de arte, son gérmenes de energía vital y creativa. Es desde este entendimiento que en Campo Abierto se presenta su vasta producción, permitiendo que se abra, siempre, a la infinidad de posibilidades que el propio autor buscaba.

Como escribió y deseaba contagiar Solum: “Escribe, pinta, canta, baila, crea, enseña. Deja un testimonio de tu existencia”, preguntando, preguntándonos, estimulándonos a buscar un ser humano más humano: ¿Búsqueda de la esperanza o la esperanza de la búsqueda?

esculturas

Esculturas de madera



Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _




Nombre

Dimensiones_

Madera, 

Año_

Ubicación _




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




El lector

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_

Categoría_Humanoides




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_

Categoria_Humanoides




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_

Categoría_Humanoides




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_

Categoria_Humanoides




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_

Categoria_Humanoides




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre.       

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_

Categoria_Figuras encontradas




Nombre.         

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_

Categoria_Figuras encontradas




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_

Categoria_Marqueteria




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_

Categoría_Marqueteria




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_

Categoría_Marqueteria




Nombre

Dimensiones_

Madera, hierro

Año_

Ubicación _

No_

Categoría_Marqueteria