Desarrollo y prácticas creativas
A) encuentros interdisciplinares de creación colectiva;
B) talleres de creación con educadores y poblaciones diversas
c) investigación en creación aplicada;
d) creación en la niñez y la adolescencia
Soñar y volar
La Cole Solum Donas tiene como objetivo conservar, documentar, difundir y multiplicar la obra humanitaria, artística e intelectual del médico, artista y escritor uruguayo Solum Donas Burak, nacido el 4 de julio de 1939 en Montevideo, Uruguay y fallecido en San La Fundación Solum Donas tiene como objetivo conservar, documentar, difundir y multiplicar la obra humanitaria, artística e intelectual del médico, artista y escritor uruguayo Solum Donas Burak, nacido el 4 de julio de 1939 en Montevideo, Uruguay y fallecido en San José, Costa Rica el 13 de julio de 2018. Surge del esfuerzo de sus cuatro hijos – Judith, Ernesto, Malena y Ariel – de darle vida a un sueño expresado por su padre, contribuyendo, así, a la continuación de su intensa labor.
A) encuentros interdisciplinares de creación colectiva;
B) talleres de creación con educadores y poblaciones diversas
c) investigación en creación aplicada;
d) creación en la niñez y la adolescencia
- Taller de fotografía;
- Taller de dibujo;
-Taller experiencial de arte y tecnología (Guisos creativos)
-Salidas escolares. Grupos de niños y adolescentes.
- Visitas guiadas / programa turístico
- Descanso artístico (b and b + guía)
- Festival de la madera. Programa de escultura en madera.
- Programas de promoción de salud integral a través del arte
Encuentro anual de Salud y creatividad
- Expoculturas (producción local / regional, internacional )
- Festival interdisciplinario de improvisación (el azar en el arte)
- Residencias de Investigación en creatividad e interdisciplina
Varias razones y distintas etapas han confluido para que el acervo y obra de Solum Donas migre desde La Garúa, Escazú, Costa Rica a Campo Abierto, Rivera, Uruguay.
Campo Abierto viene trabajando desde 2016 con objetivos generales y particulares muy similares a los que perseguía Donas como asesor en salud pública, trabajando en la Organización Panamericana de la Salud (Naciones Unidas) y como artista: el dedicarse a estimular y promover, a través de procesos creativos, el desarrollo del ser humano como generador de salud e inclusión social en las diferentes áreas de conocimiento y actuación social. Donas desarrolló su labor como médico, asesor y artista siempre enfocado en la importancia del contexto latinoamericano, llevando conciencia hacia la historia de la región y las dramáticas diferencias y desigualdades sociales, económicas y políticas que conviven y coexisten en ella. Es desde el contexto específico y desde su vasta experiencia recorriendo todo el territorio, que Donas buscó incansablemente generar aportes hacia la construcción de una sociedad más justa, sensible, inclusiva, humana y saludable. Tanto Donas como Campo Abierto comparten la necesidad de desarrollar políticas socio-culturales desde y a través de diferentes ámbitos disciplinarios y campos de acción e incidencia, buscando un impacto social positivo a partir de propuestas diversas y con la centralidad de la creatividad como motor de cambio y desarrollo del ser humano y de las sociedades actuales.
Campo Abierto está situado en la frontera entre Uruguay y Brasil, y es desde ese contexto geográfico también, que propone un intersticio social de diálogo. Donas ha viajado mucho, atravesando fronteras, conociendo la importancia de poder ampliar la visión de mundo individual y social. Campo Abierto y Solum comparten una búsqueda por promover el desarrollo de ser humano conciente, pensante, crítico, comprometido, saludable, creativo, multiplicando sus experiencias [para ser volcadas] en todas las áreas de conocimiento y de la vida.
Desde Campo Abierto entendemos que la producción artística y literaria de Donas expande y potencia nuestros objetivos y el alcance del proyecto en sí y de gran parte de sus líneas de trabajo. Desde la Fundación Solum Donas se entiende que desde Campo Abierto se habilita a contemplar, apreciar, conocer, difundir y revisitar creativamente la obra artística y científica de Solum. Ambas partes apuestan y creen fuertemente que dicha sinergia será un estímulo y aporte social y cultural para la región y para ambos países, además de su potencial proyección internacional.
En diversas publicaciones que tomaron formatos de libros de poesía, relatos personales, conferencias, talleres y ensayos técnicos en el ámbito de la salud, Solum Donas dejó un vasto testimonio de su creencia sobre la importancia que le adjudicaba al desarrollo integral del ser, a través del despertar y cultivar de su potencial creativo. Cuidar la salud física, atender la escuela convencional y encontrar trabajo no completaban, para Solum, el terreno fértil para el desarrollo completo, sano del ser. Sin atender a las necesidades del desarrollo de su potencial creativo, el ser humano es como una luz que se va apagando. En ese trascurso de pérdida de luminosidad, el individuo se debilita, sus defensas caen y en consecuencia, la comunidad se desintegra. Para fortalecer a uno es indispensable fortalecer al otro, y el ingrediente clave en esa potencialidad es la creatividad, la luz que pulsa y da vida a la vida misma.
La obra escultórica y gráfica de Solum es testigo precisamente de cómo emerge y se mantiene vital el ser humano cuando desarrolla herramientas creativas y las dirige hacia los ámbitos conocidos y también desconocidos de la vida: atendiendo a los deseos de la imaginación, del cuerpo, de la fantasía, de las emociones y del alma. El trabajo creativo abre caminos alternativos para la sanación y alimenta áreas del cuerpo que también se comparten en comunidad, que los pasos convencionales de la educación y del trabajo muy a menudo no tocan y no toman en cuenta. La obra artística, gráfica y literaria de Solum Donas trasciende lecturas y significaciones culturales disciplinarias (la historia del arte, por ejemplo), ya que nace y se reproduce como fenómeno vital: más que obras de arte, son gérmenes de energía vital y creativa. Es desde este entendimiento que en Campo Abierto se presenta su vasta producción, permitiendo que se abra, siempre, a la infinidad de posibilidades que el propio autor buscaba.
Como escribió y deseaba contagiar Solum: “Escribe, pinta, canta, baila, crea, enseña. Deja un testimonio de tu existencia”, preguntando, preguntándonos, estimulándonos a buscar un ser humano más humano: ¿Búsqueda de la esperanza o la esperanza de la búsqueda?