El proceso fundacional de Rivera se caracterizó por ser lento y dificultoso debido a su ubicación en una zona agreste y alejada, y además caracterizada por la presencia de indígenas, y el paso de contrabandistas. La zona elegida para el establecimiento de los primeros pobladores rurales fue la zona de Puntas del Cuñapirú, en las cercanías de Santana do Livramento, que había sido fundada el 30 de julio de 1823 como «Nossa Senhora do Livramento». Desde principios de la segunda mitad del siglo XIX, existía ya la preocupación y el interés tanto de los lugareños como de los legisladores, de crear en la región un pueblo del lado uruguayo que permitiera consolidar la frontera con Brasil.
El 1 de octubre de 1884 fue creado el departamento de Rivera, que se segregó del de Tacuarembó, con los límites que actualmente posee. En tanto la villa de Rivera se convirtió en la capital del nuevo departamento. Los 20 años posteriores fueron difíciles, debido al auge del contrabando de ganado hacia Brasil, conflictos permanentes con autoridades civiles y militares brasileñas, epidemias de viruela, tifus y disentería así como la guerra civil que finalizó en Masoller en 1904 con la muerte de General Aparicio Saravia.5 Años más tarde, el 10 de junio de 1912 la villa fue elevada a la categoría de ciudad por la ley 4.006.
Minas de Corrales con la la central Hidroeléctrica del Cuñapirú, el pueblo Ernestina, Masoller y la Plaza Internacional son algunos de los destinos que nos posibilitarán comprender algunos pasajes claves de las Historia del Uruguay.
Mina de Corrales
-Primera central Hidroeléctrica de America Del Sur
-Primera Huelga del Uruguay
-Fiebre del oro
Masoller
-Batalla donde Muere Aparicio Saravia y se establece el Batllismo.
-Fin de la Guerra Civil de 1904
-Limite contestado hasta el dia de hoy. Reclamado por Uruguay a Brasil.
-
Frontera de La Paz
-Frontera que une en lugar de dividir.
-Territorio unificado
-Fundado en plena Segunda Guerra Mundial.
Santa Ernestina
Santa Ernestina Fue por mucho tiempo el principal centro poblado de Rivera, contaba con luz eléctrica y un importante movimiento comercial. Desde estos campos la locomotora “La Clotilde” transportaba en sus vagones hasta la represa de Cuñapirú las piedras que se extraían de las minas de la zona, material que también se transportaba en aerocarril, existiendo aún vestigios de las torretas por donde cruzaban los contenedores.
En tiempos de esplendor Santa Ernestina alcanzó una población cercana a los 1500 habitantes y contó con teatro de 100 butacas, hotel con alojamiento para 40 personas, banco, escuela, almacén de ramos generales y un burdel. La extinción del pueblo fue un proceso paulatino. A principios del siglo XX – a raíz de los conflictos bélicos armados de las divisas, acentuó el éxodo de su gente en busca de lugares más seguros, sumado al alejamiento de la empresa de capitales extranjeros una vez que Francia ingresara a la Primera Guerra Mundial y se viera en la necesidad de redireccionar recursos, abandonando así su participación en la explotación de oro en Uruguay.
En esta zona se registra la primer huelga en Uruguay, protagonizada por los obreros mineros de Cuñapirú en 1880.
A partir del 15 de enero, un grupo de por lo menos 200 obreros italianos presumiblemente anarquistas, se unifican con el fin de reclamar mejores condiciones de seguridad. Por salario, (reducción de la jornada laboral) y salud.
Esto ocurrió seis años antes de que los mártires murieran en Chicago y 31 años antes de la primera huelga general en Uruguay.