12 al 18 de diciembre 2022
el proximo instante es lo desconocido
Si el nombre de ese Laboratorio es “El próximo instante es el desconocido” es porque deseamos que el próximo instante no sea la repetición de esa violencia contra la vida, programable y previsible que roba el tiempo como devenir (esencia de la vida en su fuerza activa). En vez de eso, deseamos que resulte de imaginaciones y corporalidades que traigan a la existencia futuros larvarios que se anidan en nuestros cuerpos en el presente, embriones que solo podemos acceder cuando el espíritu se reconecta con aquello que le indica la vida.
El diagnóstico del que partimos es claro: vivimos en un régimen colonial-racial-patriarcal-capitalista que nos separa de nuestra condición de vivientes y que, indisociablemente, separa nuestro espíritu de la pulsión vital. Ejerce una violencia que impide el ejercicio del saber de la vida, el saber primordial que debería conducir nuestras acciones para crear formas en las cuales la vida del ecosistema ambiental, social y mental recobre el ritmo en su movimiento, que ahora se encuentra sofocada en las formas del presente. Este sofocamiento que hoy llega a límites irrespirables y resulta del desvío de esa potencia de creación propia a la vida, para capturarla y llevarla a producir exclusivamente formas que permitan acumular capital, no solo económico, sino que, también, narcisista.
En relación a ello y a nuestros deseos de incertidumbre y vida, el propósito de ese Laboratorio es compartir experimentaciones que nos ayuden a retomar la vida como perspectiva a orientar nuestro espíritu y, por lo tanto, nuestro deseo. A esa perspectiva podríamos llamarla “Sur” ya que es ejercida por comunidades y sociedades alter-modernas o que han convivido de forma compleja y contradictoria con lo que hemos llamado modernidad (cuyo modo de existencia se produce desde el régimen de inconsciente colonial-racial-patriarcal-capitalista). El Laboratorio parte de un deseo genuino de relación y auto-transformación y de formar alianzas para compartir, conocer y desarrollar juntas formas de vivir, sobrevivir y supervivir que nos descolonizen. Proponemos jugar y probar con otras imaginaciones y corporalidades, para ampliarlas, deshacerlas, complejizarlas, repensarlas, inventarlas y torcerlas. No se trata de experimentar por experimentar, sino de que estas pruebas y ensayos que favorezcan que cada une de nosotres nos desplacemos del régimen y único horizonte imaginativo y corporal que parece que nos espera.
Proponemos dos ejes actividades para articular el encuentro:
-Estudios y prácticas colectivas de habilidades psíquicas y de expansión más allá de la percepción, hacia los afectos: la presencia viva del otro (los elementos que componen el ecosistema ambiental, social y mental) en nuestro cuerpo que nos fecunda, produciendo los referidos embriones de futuros. Estudios y prácticas colectivas que abran la posibilidad para el espíritu de tocar los afectos, como brújula para orientarnos en los procesos de creación que permitan la germinación de esos futuros.
-Creación de territorios que nos permitan problematizar colectivamente las preguntas movilizadas por los efectos de la violencia del abuso que separa el espíritu de la vida. ¿Cómo investigar estos efectos en nosotros mismos? ¿Cómo buscar disolver esta separación? ¿Qué tipo de herramientas tenemos para hablar, escuchar y crear experiencias de este tipo?¿Porque en ese tipo de práctica (que podemos llamar de activismo “micropolíitico”), la política es indisociable de las prácticas del arte y de la cura?
nido 2022
Anfitrionas
Suely Rolnik
Brasil. Psicoanalista, ensayista y profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP), Brasil. Ha sido profesora invitada de la Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional da Colombia (Bogotá, 2013-2019), miembro del cuerpo docente del Programa de Estudios Independientes – MacBa (Barcelona, 2007-2015) e investigadora invitada del Institut National de l'Histoire de l'Art (Paris, 2007). Es doctora en Psicología Social por la PUC-SP. Vivió en el exilio en Paris de 1970 a 1979, donde además de su formación en Psicoanálisis y Psicoterapia Institucional, obtuvo los diplomas de licenciatura y maestría por La Sorbona en Sociología, Filosofía y Ciencias Humanas Clínicas. En esa última ha recibido también el Diploma de doctorado clínico. Se dedica a la investigación del régimen de inconsciente dominante en el sistema colonial-racial-patriarcal-capitalista desde una perspectiva teórica transdisciplinar, indisociable de una pragmática clínico-estético-política de resistencia a ese régimen. Es desde esta perspectiva que Rolnik participa, desde los años '70, de la construcción colectiva, local e internacional, mediante los síntomas de la violencia de ese régimen en la esfera micropolítica. Ensayos y libros de su autoría han sido publicados en doce idiomas. Sus libros en español: Esferas de la insurrección. Notas para descolonizar el inconsciente (Tinta Limón, 2019), Cartografía sentimental (Tinta Limón, en prensa), Antropofagia Zombi (edit. de Hekht, en prensa) y en coautoría con Félix Guattari de Micropolítica. Cartografías del deseo (Tinta Limón y Traficantes de Sueños, 2006). Ha creado el Archivo para una obra-acontecimiento. Proyecto de activación de la memoria corporal de la obra de Lygia Clark y su contexto (65 películas de entrevistas; 2002-2011) y fue curadora de exposiciones de ese archivo en diferentes museos y espasos de arte independientes, en varios países, y co-curadora con Corinne Diserens de la obra de Lygia Clark (Musée de Beaux-Arts de Nantes, 2005 y Pinacoteca do Estado de São Paulo, 2006). Ha sdo una de los miembros fundadores de la Red Conceptualismos del Sur, miembro de los jurados del Premio Casa de las Américas (Cuba, 2014) y del Prince Claus award for culture and development (Holanda, 2015-2016).
Victoria Pérez Royo
España. Victoria Pérez Royo es profesora de Estética (UZ), ha sido co-directora del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (UCLM, Museo Reina Sofía 2010-2019) y profesora invitada a programas universitarios de arte en Holanda, Alemania, Bélgica y Finlandia, Argentina, Costa Rica, México, Brasil y Chile, entre otros.
Ha desarrollado contextos para la investigación desde las artes con La Casa Encendida, Museo Reina Sofía y Matadero Madrid.
Últimas ediciones: Componer el plural. Cuerpo, escena, política (2016, con Diego Agulló) y Dirty Room (2017, con Juan Domínguez), y Time has fallen asleep in the afternoon sunshine (2019, con Mette Edvardsen).
Carolina Mendonça
Brasil. Está interesada en la contaminación del conocimiento y en la vulnerabilidad a diferentes lógicas. Graduada en Artes Escénicas en ECA-USP y con Maestría en Coreografía y Performance en la Universidad de Giessen en Alemania. Sus últimos proyectos son Pulp-History as a Warm Wet Place (2018) en Mousonturm que trata de una arqueología intuitiva que digiere las sobras de los siglos XVII-XVIII; tierra inútil (2018) creada junto con Catalina Insignares donde invitamos a las personas a dormir mientras leemos a través de los textos nocturnos las direcciones de un mundo preindustrial; Nosotros, los no dañados (2017), un trabajo que cuestiona la felicidad como un horizonte que organiza nuestras vidas, se estrenó en 2017 en Oswald de Andrade en São Paulo y se mostró en el MIT-2018; Falling (2016) explora dormir como una posible práctica de baile presentada en Mousonturm. Carolina también fue uno de los curadores del Festival de Artes Escénicas VERBO (2017) en Galeria Vermelho y Temporada de Dança (2017) en Videobrasil, ambos en São Paulo.Desarrolla una investigación teórica práctica compartida en talleres ya impartidos en la Universidad JLU - Giessen; HfMdK - Frankfurt, HfG - Offenbach, así como en los festivales MaerzMusik - Berlín; FITF - Teherán y Conexão Dança -São Luis.
ELTON PANAMBY
ESCUTAS E AS VIBRAÇÕES INAUDÍVEIS DO TEMPO
A partir de exercícios de escuta, escrita e emissão sonora a oficina convoca presenças invisíveis e matéricas do som enquanto possibilidades de modulação, vibração e reatividade diante de um planeta deteriorado pela humanidade, uma tentativa de emanação de frequências regenerativas em compasso com vozes não-humanas.
Expandir atenções, fermentar porosidades para que possamos atravessar e ser atravessades pelos sons: sonhos, meditações, escutas profundas, mapas sonoros, práticas corporais, treinos vocais, respirações, sessões de improvisação e escritas em fluxo. Pensando nas corpas em reverberação a oficina também propõe uma aparição sônica coletiva a partir das germinações do processo.
ELTON PANAMBY
ABISSAL
Performance. “Onde o grito vira fala, vira música - longe do impossível conforto de origem - reside o traço de nossa linhagem.” (Fred Moten)
Oferenda de penumbras aos olhos e um mergulho sônico por entre imagens reveladas pelos ouvidos do corpo todo. Omi, Emi, Ori. Água, hálito e cabeça bioluminescente. Ossos, fosseis, ancestrais sepultados no oceano. Ressoar suas vozes. Ouça o chamado e desadormeça comigo.
Aparição sonora (des)orientada pelas percepções de escuridão, profundidade, germinação, vozes, frequências do mundo natural e eletrônico, propriedades do som enquanto elemento de transformação psicofísica, trans-espécies e de criação de mundos. É também um processo de reconfiguração estrutural da produção de imagens e narrativas; uma rasgadura no regime da visualidade para a criação de mundos sinestésicos enevoando e escurecendo as vistas, amplificando e convidando ao jogo perceptivo os sentidos, para além de um ocularcentrismo. O corpo exposto, aberto, em jorro, atravessado, agora se configura como escuro profundo, blecaute, vozes esculpindo labirintos no tempo, desorienta as perspectivas, convoca a vista turva, torna-se espaço sônico denso em simbiose com criaturas impossíveis.
“Meu instrumento está se aprofundando e ampliando; é porque sou possuidora do espírito (...) Sou possuída pelo meu próprio espírito/Esta é a música da musa africana/Só quero ser útil aos meus antepassados/É um trabalho sagrado e é perigoso não saber disso porque você poderia morrer como um animal aqui embaixo” (Abbey Lincoln)
Silvia Cusicanqui
Sueño en el cuarto rojo
Presentaré una película llamada Sueño en el Cuarto Rojo, una alegoría de las relaciones conflictivas con la propia piel, a través de una historia de amor y celos en una entrada del carnaval. Esto me permitirá reflexionar sobre las forma internalizadas del colonialismo.
Carolina Mendonça & Catalina Insignares
Terreno inútil
La noche nos ofrece unas horas para demorarse y escuchar. Una necesidad de confiar en la comunidad temporal de personas con las que dormimos. Un estado de vigilia donde podemos estar juntes en el disenso, con nuestros diferentes lenguajes y sueños, en un estado entre la alerta y el sueño.
Invitamos al público a pasar la noche con nosotras, tumbado y escuchando. Los textos son leídos en voz alta por nosotras hasta el amanecer. La noche nos da tiempo para digerir a través de nuestras bocas y sus oídos. Una isla de superficie suave, una conexión con un terreno colectivo, un espacio donde dormir es una forma de entender el mundo. Un terreno inútil.
Sofía Asencio
Acontecimiento para para durmientes
Me gustaría detener la atención en el campo frágil e inaprensible del sueño para una comunidad de durmientes.
Lo central de la propuesta acontecerá en un momento fuera de toda posibilidad de control, aceptando que esa es su potencia, la del sueño como un espacio que porta un saber al que el sujeto despierto no puede acceder.
Aceptando esta premisa, nos dedicaremos a los tiempos previos y posteriores al dormir, para ver de qué manera lo convocamos y cómo luego buscamos una aproximación de construcción colectiva y no lineal de la experiencia .
Marcela Levi y Lucia Russo
nem todo trajeto é reto, nem o mar é regular
(ni todo trayecto es recto ni el mar es regular)
Fragmentar el cuerpo para articularlo, para liberar su potencia de relación.
Ser más de una/uno/une
seRelación
participar
Desunificar
un: artículo indefinido
espalhar o "eu" (esparcir el "yo" / salir de sí)
esburacar
e u a a
ser porosso: aglomerado flotante de masas óseas deseantes: cráneo, escápulas, costillas, cadera, pies
masas óseas que flotan/frotan
se lubrica en el vaivén
Leticia Skrycky
LAS LÁMPARAS
Una fuente de calor. Un campo magnético existente. Un flujo de energía eléctrica. Un entramado de frecuencias oscilantes. Una luz que no está al servicio de ver un objetivo, sino como un ejercicio para liberar la visión y aguzar la escucha.
LAS LÁMPARAS se entiende como una coreografía eléctrica en un espacio escénico. Una sesión para calentar los ojos, abrirlos y dejarlos caer.
Leticia Skrycky
Encender un fuego
Encender un fuego son instancias dónde comparto los afectos que guían el trabajo de LAS LÁMPARAS. En este caso, realizaremos una serie de prácticas de escucha que forman parte de la investigación.
En LAS LÁMPARAS, hay una voz que hace vibrar su luz, su fuego eléctrico. En NIDO nos preguntaremos: ¿Con cuáles voces queremos avivar esta fogata? ¿Qué palabras-combustible le ofrecemos para encontrarnos a su alrededor?
Victoria Pérez
Intuiciones y dudas sobre la mímesis chamánica
“Solo un espejo vacío es un espejo vivo. Solo una persona muy delicada puede entrar en una habitación vacía donde hay un espejo vacío, y con una tal levedad, con una tal ausencia de sí misma, que la imagen no se marque”
Lispector, Agua viva
¿Qué cuerpos han logrado desembarazarse tanto de la losa de la identidad, ser tan poco sí mismos, apenas pertenecerse, que su imagen no se marque en el espejo? Esta sesión está dedicada a compartir algunas reflexiones intuiciones sobre la mímesis como una herramienta para pensar las maneras en las que en las artes vivas ensayan corporalidades livianas, como la que apunta Lispector. Pero aquí el acento no se coloca tanto sobre esa casi desaparición (esto es solo el resultado de la mímesis), sino sobre el deseo de habitar otras corporalidades (un deseo de otrear), y sobre los cauces que ese deseo encuentra para manifestarse en diferentes formas de mimetismo.
Proponemos un acercamiento a la mímesis como magia de transformación y trasmisión, como espacio en el que romper límites, fronteras e identidades y desdibujarnos en un otrear. La mímesis permite percibir que estamos habitadas por una infinidad de otredades, de seres materiales, virtuales, imaginarios, ficcionales, presentes, de temporalidades pasadas o por venir.
Suely Rolnik
Como enfrentar a cafetinagem da vida, medula do sistema colonial-racial-patriarcal-capitalista, tal como opera em nós-mesmos?
Na intenção de contribuir, à minha maneira, para o enfrentamento coletivo da cafetinagem da vida própria do sistema capitalista, compartilharei algumas ideias sobre como isso opera na esfera micropolítica: esfera da produção de um certo tipo de sujeito e sua relação com o outro e de um certo tipo de sociedade que disso decorre; mas esta é, também, a esfera onde se produzem suas transfigurações. O que o capitalismo produz nesta esfera é uma monocultura nos campos sociais e mentais, onde o movimento vital é desviado de seu destino ético: a criação de formas de existir nas quais a vida recupere seu fôlego, a cada vez que se vê sufocado nas formas do presente. Tal desvio conduz o movimento vital em direção à acumulação de capital econômico e político que implicam, necessariamente, um sujeito voltado exclusivamente para a acumulação de capital social e narcísico. Esse modo de produção de mundo nos coloca a urgência de um trabalho de reflorestamento destes campos, o que depende de uma orquestração entre os sujeitos que se compõem daquilo que pode cada corpo, com as potências que lhe são próprias, para deslocar-se do poder deste regime sobre nossa interpretação daquilo que nos acontece, assim como de nossas escolhas e ações que decorrem desta interpretação equivocada. É nisso que consiste nossa responsabilidade ético-(micro)política nesta tarefa coletiva contínua, essencial para que a vida persevere em seu fluxo. É impossível combater cenários distópicos como o que se instalou atualmente no planeta sem enfrentá-lo nesta esfera. Temos o privilégio de viver num continente em que, com diferentes línguas e estratégias culturais, esta responsabilidade vem sendo desde sempre exercida pelos povos indígenas e afrodescendentes, cuja presença na cena pública ganhou em extensão e intensidade na última década, pelas mãos dos movimentos sociais destes povos, assim como das feministas, dos LGBTQIA+ e dos ambientalistas. Precisamos honrar este potencial de resistência.
Sabrina Vega
Es diseñadora gráfica e ilustradora freelance, formada en la
ECAL. Su trabajo se centra en la creación de portadas de discos para músicos, vestuario, o el diseño de identidades visuales para eventos e instituciones como la OSR. Como un gato artístico de todos los oficios, utiliza muchos métodos diferentes, ya sea dibujo tradicional, dibujo digital, 3d, animación, escultura, costura, pintura, etc. Mezclando códigos visuales y estéticos, busca comprender mejor los vínculos entre las formas, técnicas y efectos producidos. Su obra se define por una estética muy pop y colorida, que a menudo contrasta con la oscuridad o incluso temas sangrientos. Ella diseñó y produjo elidentidad visual de L’Abri para las temporadas 20-21 y 21-22.
Pierre-Angelo Zavaglia
Creció entre Francia y Venezuela. hizo un
Licenciatura en Artes Escénicas en la École Normale
Supérieure de Paris y escribió una memoria sobre el documental Teatro que aborda el genocidio de Ruanda. Al mismo tiempo, realizó experiencias escénicas con el grupo
Devolveremos, que expuso su obra en el Théâtre Paris
Villette o en el DOC! en París. En cuanto a las pasantías, él
se formó con artistas como Milo Rau y Dieudonné
Niangouna. En 2016, fue invitado en el Young Actors'
y Reunión de Directores en Estocolmo durante el Ingmar
Festival Internacional de Teatro Bergman, donde jóvenes actores y directores de toda Europa se reunieron para hablar de teatro. En 2017, inicia el Máster en Dirección en la Manufactura– Universidad de Artes Escénicas de Lausana, donde desarrolló nuevas áreas de su investigación junto a Marie-JoséMalis, Philippe Quesne, Massimo Furlan, Maya Bösch e incluso el Blitz Theatre Group, al mismo tiempo que desarrolla su trabajo con Devolveremos. En septiembre de 2019 presentó suproyecto final de carrera en la Manufactura PAOLO, donde abordó La situación política en Venezuela a través de una historia de ficción.También ayudó a Yan Duyvendak en el proyecto VIRUS y la directora Florencia Rivero para la obra LOLITA.
Camille Poudret
En su currículum (muy profesional) podemos ver que co-
fundó una compañía de teatro, que ella era estudiante
asistente en una asociación académica que participó en
produciendo creaciones artísticas, que toca instrumentos y
sintetizadores, que canta, que maneja autotune.
También puede ver que en 2019 fue coanfitriona de un autotunetaller para un público sin hombres cisgénero para lafestival Les Créatives (en su Hip-Hop Summer Sisters
Week Schedule) y que ella coescribió y actuó en un
producción autotuneada en una carpa quechua para Lughnasadh, la celebración wicca y druídica, el 1 de agosto en el Vinaigre Festival 2019, el gemelo malvado de la Fête desVignerons de Vevey. Camille Poudret ayudó a Michel
Toman en su puesta en escena para la popular Fête du Blé et du Paind’Echallens en 2018 y descubrió el cine documental durante una pasantía en el festival Visions du Réel. Parece como si ella también jugara con el video, ya que acompañó los conciertos del músico Flammkuch después de sudebut en 2017 con videos inventados a partir de videojuegos y instalaciones. También vemos que ella co-escribe todos los años, durante el Festival de la Cité de Lausana, la GazinetteCendrée, un periódico sobre el absurdo, junto con el hecho de que en 2016-2017 co-presentó el programa de radio LaFascículo y, por último, que ha formado parte de las lecturas de la actriz Agathe Hazard Raboud, creando ruidos usando una caja de autoajuste turquesa.